Rapel autoasegurado con nudo machard

Desde TivissaRocks (como empresa de guías de montaña y escalada) realizaremos una serie de entradas en este blog y os explicaremos diferentes maniobras y técnicas de progresión que utilizamos en la escalada, tanto en deportiva como en vía larga.

Queremos aclarar desde el principio: la escalada es un deporte peligroso y recomendamos no utilizar las maniobras que aquí se explican si existe cualquier duda en su correcta utilización. Os recomendamos que os pongáis en contacto con nosotros (info@tivissarocks.com), y trataremos cada caso específico ofreciendo la opción de realizar un curso tanto de iniciación como de perfeccionamiento o avanzado en destinos como Margalef, Siurana, Montserrat, etc. Os animamos a que expongáis vuestro caso o experiencia y qué parte os gustaría mejorar o aprender y nosotros trabajaremos para hacer vuestros días de escalada más seguros y así podáis disfrutar más!

Una de las maniobras más peligrosas de la escalada en vía larga es el rápel. Tendemos a centrar toda nuestra atención en la ascensión de la vía, en los grados de cada largo o en el material necesario y muchas veces descuidamos la buena planificación, nos olvidamos de estudiar cuidadosamente la línea de rápeles una vez acabada la vía o en el caso de que tengamos que abandonar la vía.

Sólo podemos recomendar que leáis bien las reseñas, busquéis información lo más completa posible de la vía y del descenso, tanto en guías y en blogs por internet, como preguntando a otros compañeros escaladores. Sobre todo tener en cuenta la longitud de los rapels o los largos y la de las cuerdas que lleváis.

En TivissaRocks podemos explicaros la manera más sencilla y al mismo tiempo más segura de rapelar con doble cuerda:

En primer lugar, el material que se debe utilizar:

  • Un dispositivo asegurador de tipo ATC, reverso, tucán, etc.
  • Baga de anclaje: Recomendable tipo Multichain. (ATENCIÓN: La «daisychain» NO es una baga de anclaje, es SÓLO un probador para escalada artificial.)
  • Cuerdas dobles, si son del mismo diámetro siempre es mejor. Es muy importante controlar su longitud, y recomendable siempre utilizar 60 metros ya que es la longitud más común.
  • Cordino para Machard: su longitud dependerá en parte del diámetro de las cuerdas, no especificaremos la longitud, pero si que el cordino debe dar al menos tres vueltas a las cuerdas a la hora de realizar el Machard. Diámetro de 5 o 6 milímetros.
  • Mosquetones de seguridad: Recomendable que el del ATC sea tipo HMS.

Y ahora preguntaréis …. Machard ?? Porque no utilizar el shunt?

Si deseas utilizar el shunt, adelante, va de perlas para rapelar. Pero solamente sirve para esto, en cambio, un cordino lo podrás utilizar para cualquier otra cosa como enlazar un árbol durante la vía, y además pesa mucho menos.

Empezaremos pasando el extremo de una de las cuerdas por las anillas, o por la anilla si la reunión une los anclajes con cadena, recordando que siempre tenemos que rapelar de dos puntos.

 Tomaremos el extremo de la otra cuerda y para unirlas realizaremos el nudo DOBLE COLA DE VACA.

De entre todos los tipos de nudos que se pueden utilizar para unir cuerdas, este (hecho correctamente) es sin duda el que nos proporcionará más ventajas, además de su fácil realización y comprobación. Además de su resistencia y polivalencia, es el más recomendable para rápeles ya que tiene menos posibilidades de engancharse en una fisura o árbol gracias a la parte plana que queda en uno de los lados del nudo.

Debemos recordar en qué lado de la reunión queda el nudo y qué cuerda tendremos que estirar para recuperarlas.

IMPORTANTE: Dejar un mínimo de 40cm de cola.

Tomaremos los dos finales contrarios al nudo y SIEMPRE pasaremos toda la cuerda, recogiéndola en una mano o ordenadamente a los pies, comprobando que no se hace ningún nudo en el momento que la lanzamos.

Cuando tenemos la cuerda preparada pasamos a realizar el Machard:

Nudo Machard

1. Empezamos con el mosquetón de seguridad al anillo ventral del harnés y el cordino de Machard dentro del  mosquetón, realizamos un mínimo de tres vueltas a las cuerdas y volvemos a chapar el extremo del cordino al mosquetón. Haremos primero el Machard ya que como puede ser que nos pesen las cuerdas, después nos resultará más fácil meter el dispositivo ATC si recuperamos cuerda y dejamos bucle entre la reunión y el Machard.

 2. Para colocar correctamente el dispositivo descensor ATC, es necesario que esté un poco alejado y SIEMPRE por encima del Machard. Es aquí donde nos es más útil la multichain, ya que nos da muchas opciones y tamaños para meter el ATC. El dispositivo ATC debe colocarse de modo que cuando el Machard muerde las cuerdas para frenarlas, no lleguen a tocarse. En la foto podéis ver que la baga de anclaje es un cordino (verde) de 6 mm. igualmente útil, pero menos cómodo.

Con esta configuración lo que conseguimos es que el dispositivo que realmente está aguantando nuestro peso es el ATC, que es de lo que se trata, y que el machard actúe en el caso de que nosotros lo dejemos ir.

 Antes de empezar a rapelar debemos comprobarlo todo dos veces, porque vida sólo hay una.

 Mientras rapelamos deberemos tener cuidado e ir desenredando las cuerdas si no han caído hasta abajo, no las dejéis nunca por encima vuestro o puede que debáis volver a subir para desenredar y recuperar la cuerda. También deberéis vigilar no saltaros la reunión.

En próximas entradas os explicaremos más técnicas y maniobras útiles en la escalada, así como los mejores destinos para escalar y otros aspectos interesantes de la escalada; no dejéis de visitar nuestro web: 

 www.tivissarocks.com

Categorías: General

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.